Un okupa es de forma simple una persona que busca edificios vacíos y toma la oportunidad de entrar a la fuerza y ocuparlo, lo que significa apropiarse de forma ilegal de un piso, chalé o edificio abandonado que no tenga habitantes en el momento. Este tipo de gente es muy común en estos días en Europa pero más que todo prominentes en España donde debido a lo difícil que es adquirir un inmueble privado, muchas personas se ven en la necesidad de recurrir a esta acción.
Okupa es la palabra que más asusta a aquellas personas que quieren comprar una propiedad en España, los cuales saben muy bien lo que es un okupa dada la trayectoria del movimiento. Se corre el riesgo de si se sale de casa para ir de vacaciones o a un viaje de negocios del que al regresar, el piso esté ya invadido por un grupo de okupas que se nieguen a desalojar el inmueble.
Esto nos lleva a la pregunta… ¿Qué es el movimiento okupa? Estos grupos forman parte esencial de lo que es un okupa y suelen ser grupos de personas jóvenes entre la edad de 25 y 35 que luchan por defender sus opiniones y derechos.
Para los ojos de un inversionista estos okupas son más que una molestia debido a que pueden ser muy testarudos y renuentes a abandonar la vivienda okupada, haciendo muy difícil o casi imposible la venta de un piso o edificio, siendo este uno de los objetivos del movimiento: enfrentar al capitalismo.
Origen del término okupa
Derivado de la palabra ocupante el término okupa se hizo popular en la década de los sesenta, donde la práctica de invadir y apropiarse de forma ilegal de las viviendas abandonadas estaba en auge, por varias razones en España como lo fue la recesión y el impacto que la economía sufrió que hacía muy difícil la adquisición de viviendas para el ciudadano promedio.
¿Cuál es los objetivos del movimiento okupas?
Dentro del movimiento okupa tienen varias razones y objetivos. Para ellos es justificado invadir un edificio vacío con grupos de numerosas personas. Como es bien sabido el movimiento okupa va en contra del capitalismo bajo la premisa de que los ciudadanos no tienen por qué dedicar la mayor parte de sus ingresos en mantener un techo encima de ellos.
También utilizan esta acción para reunirse como un colectivo y sobrevivir sin ayuda de las instituciones capitalistas que fueron establecidas por la sociedad. Otro objetivo de lo que hace el movimiento okupa es luchar contra los bancos, debido a que detestan como obligan a la gente a enrolarse en hipotecas de 40 años lo cual los mantiene en un estado de miedo constante de perder su trabajo en algún momento, y por ende sus hogares.
Por qué España tiene tantas okupaciones
Según la Constitución española, todo el mundo tiene derecho a un hogar digno. Pero ¿Significa esto? ¿Qué otros tienen derecho a ocupar de forma ilegal los hogares por los que otros han trabajado tan duro? No hay una respuesta concreta pero al mismo tiempo, no es tan fácil como debería ser desalojar a una persona que no tiene ningún derecho legal (contrato de alquiler) a una propiedad.
Otro factor importante a tomar en cuenta en por qué España es considerada el paraíso de los okupas, es la acción poco eficiente de la ley respecto a defender los derechos del propietario legal considerándolo en la misma posición que el okupa acusado, dificultando una resolución que favorezca al dueño del piso okupado.
Posición de países de la Eurozona en contra de los okupas
En muchos países europeos, hay casas okupadas que se utilizan como residencias y también proyectos ocupados más grandes donde la gente realiza actividades sociales y culturales. Un ejemplo de esto último es un antiguo cuartel militar llamado Metelkova en Eslovenia. Hay países de la zona europea que toman distintos tipos de acciones legales para el concepto de lo que es un okupa. Dependiendo del motivo de la ocupación se toman acciones de desalojo o no.
Países como Alemania toman medidas más agresivas para lidiar con los casos de okupación, enviando fuerzas antidisturbios para forzar a los invasores a abandonar el inmueble. En contraste, países como Islandia no sufren mucho por la cultura de la okupación dado a la posición que tiene el dueño legal del inmueble en materia de leyes, donde siempre va a ser favorecido en el juzgado por sus estatutos legales.
Qué hacer en caso de okupas
Para saber qué hacer en caso de okupas, el mejor lugar para comenzar es asesorarse y enviar una notificación oficial, que puede ayudar más adelante en la fila ante los tribunales si aún se niegan a desalojar la propiedad. El siguiente paso sería contratar a un abogado para que inicie un proceso legal contra el ocupante ilegal y declare que no está pagando el alquiler de ninguna forma porque siempre se presume que se paga el alquiler si la propiedad está ocupada.
Luego de que los Tribunales admitan el proceso, se convoca una audiencia verbal preparatoria del fallo en el que se atiende la denuncia del peticionario. Si la sentencia es favorable, se ordenará al demandado que abandone el inmueble dentro de los veinte días siguientes a la notificación (plazo en el que se puede apelar la sentencia) y eventual indemnización por daños y perjuicios.
Si el ocupante no cumple después del período de veinte días, el peticionario puede hacer una solicitud ejecutiva para «ejecutar» la decisión del juez, después de lo cual se fija una fecha para un desalojo inevitable. La recuperación de la propiedad puede ser voluntaria cuando las llaves se entregan por voluntad propia o por la fuerza cuando se puede necesitar un cerrajero para acceder a la propiedad.
La Comisión Judicial redactará documentos detallando el estado de la propiedad para que el propietario pueda emprender nuevas acciones civiles o penales contra el ocupante por daños y perjuicios.
El proceso legal podría demorar veinte días si el ocupante cumple y se va de forma voluntaria. Sin embargo, las cosas pueden tomar un giro desagradable si se niega a abandonar la propiedad y aquí es donde la ley falla por completo al inocente porque podría significar esperar entre 8 y 12 meses para una resolución.