Cataluña la comunidad autónoma más afectada por los okupas
Cataluña recoge el 42% de las okupaciones en toda España (5.689) a finales de febrero de 2022. En todo el conjunto español, respecto al año 2020 las okupaciones han subido un 18% al contabilizarse 13.389 casos hasta septiembre del año pasado. Por otro lado, la Comunidad de Madrid registró 1.282 casos, una cuarta parte menos que Cataluña, y Andalucía 1.994 casos, casi la tercera parte respecto a la comunidad catalana.
Los datos históricos comienzan en 2015, cuando en España se registraron ni más ni menos que 10.376 casos de ocupaciones ilegales en viviendas. De todas ellas, en Cataluña se contabilizaron 3.950, es decir, el 38%, 1.789 casos menos que en la actualidad. La Comunidad de Madrid sumó un total de 1.630 okupaciones en 2015, mientras que Andalucía contabilizó 2.060 casos. En resumen, en España se pasó de 10.376 casos en 2015 a 14.792 ahora.
Cataluña respecto 2020, año marcado por las restricciones a causa de la pandemia del Covid, ha experimentado un aumento del 9,1% en este tipo de conductas ilegales de enero a septiembre de 2021. Año en que Cataluña se concentraron 6.647 casos, el 45% del total (14.792)
Donde se concentran la gran mayoría de casos en Cataluña es en la ciudad de Barcelona, que acumuló entre enero y septiembre de 2021, 4.229 okupaciones, es decir, el 74% en cuanto a toda cataluña
En España, okupar una vivienda es un delito que está recogido en el Código Penal y que puede ocurrir de dos maneras: la primera, el allanamiento de morada, que puede tener un castigo de hasta 4 años de prisión; y la usurpación de vivienda, como un delito breve sin ningún castigo de cárcel. El allanamiento de morada significa que la casa está habitada, ya sea como de manera habitual o como segunda residencia. Aunque, la mayoría de casos son registrados como usurpación de vivienda, según indican abogados expertos en la materia.
DATOS DE CADA CCAA
Si hacemos una comparación del año 2021 con el 2020, en la Comunidad de Madrid aumenta en un 24,8% este tipo de actos y Andalucía sufre un incremento del 11,1%. Otra de las regiones con un gran índice de población es la Comunidad Valenciana, que sus casos aumentaron de 706 en 2020 a 968 en 2021.
El orden cronológico de CCAA sigue con Castilla-La Mancha, al registrar 606 ocupaciones ilegales, lo que supone un aumento del 31,2% respecto a 2020. Después Múrcia con 476, un 69,5% más que el año anterior. Islas Baleares, 407 casos (+73,9%). La última CCAA con más de 400 casos es Canarias con 406 (-14,3%), es la única que ve una disminución.
Las que tienen menos de 400 incidentes son: Castilla y León (239 casos), es decir un 62,6% más que 2020, Aragón y País Vasco con 202, aumento del 33,8% y 16,1% respectivamente, Galicia sufre 147 casos, +8,1%, Extremadura registra 116, (+46,8%) y finalmente Navarra con 100 casos justos, un incremento del 44,9%. Las que faltan se sitúan por debajo de los 100 casos.